Un equipo de investigación dirigido por Narjess Karoui-Yaakoub, profesora de Paleontología en la Facultad de Ciencias de Bizerte, Universidad de Cartago, y por Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación ICREA (Institució…
La colaboración iniciada entre investigadores españoles, ingleses y del estado de Utah en el marco de un proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y…
La electrolisis, la obtención de hidrógeno y oxígeno del agua usando electricidad, es la manera más limpia de obtener hidrógeno, un combustible renovable. Investigadores del Institut Català d' Investigació Química…
Tanto los humanos modernos como los neandertales se asentaron con éxito en los fríos y secos paisajes del oeste de Eurasia. Entre muchas de las adaptaciones físicas a las que…
La búsqueda continúa. Aún no se han encontrado diferencias entre protones y antiprotones que ayuden a explicar la existencia de la materia en nuestro universo. Se supone que en el…
Un nuevo mamífero que vivió en la región pampeana durante el Pleistoceno fue descubierto por un investigador de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), a partir del análisis de un…
La isla de Pascua es un lugar enigmático cuya historia antigua sigue intrigando al mundo. Famosa por sus estatuas talladas y por su ubicación remota, la isla presenta un rompecabezas…
Una sabana muy árida se extendía en Madrid durante el Mioceno, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España), que ha comparado las asociaciones de mamíferos…
Un equipo internacional de investigadores con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha descubierto que una…
Matheronodon provincialis es el nombre de un nuevo dinosaurio, perteneciente al grupo de los rabdodóntidos, unos herbívoros ornitópodos, que vivió al sureste de Francia hace entre 84 y 72 millones…
Los carotenoides son pigmentos que los vertebrados consiguen a través de la dieta. En muchas aves, la coloración roja se produce por la oxidación de la molécula de ciertos carotenoides…
El significativo impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas terrestres ha llevado a parte de la comunidad científica a proponer un nuevo nombre, todavía no oficial, para nuestra era…
Científicos de las universidades de Mánchester (Reino Unido), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y São Paulo (Brasil) han hallado varias huellas de tres dedos en una superficie terrestre antigua, conocida como…
Artículo escrito por el Dr. Julio Terrén, Cirujano Plástico y Doctor en Medicina En una encuesta realizada en 2015 por la American Society for Dermatologic Surgery (ASDS) se constató…
Sara Ruiz Gutiérrez-Solana ha dedicado su Trabajo Fin de Grado, titulado “Caracterización de los botes de las pelotas usadas en el deporte de pelota vasca, modalidad pelota-mano, utilizando el software…
Combatir el dengue, una enfermedad que infecta cada año a entre 300 y 500 millones de personas, constituye un importante reto para la salud pública. Son muchas las estrategias que…
Una investigación reciente, publicada en la revista The Science of Nature conducida por varios científicos del Consejo junto a un colega de la Universidad de Texas, describió por primera vez…
“No siempre el predador vence a su presa”. Aunque desconocemos en la famosa batalla épica entre el cachalote y el calamar gigante si, en algún caso, tuvo un desenlace fatal…
Un equipo de investigación internacional que trabajaba en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá (STRI) eliminó un solo gen de control en el ADN de siete especies diferentes…
Conocido en todo el mundo por su uso en la medicina popular, este bello insecto ya atrajo la atención de personajes como Plinio e Hipócrates. También aparece en la literatura…
Los materiales encontrados en el interior de los túmulos prehistóricos del yacimiento de Castillejo del Bonete en Terrinches (Ciudad Real, España) continúan aportando información de gran interés científico. En esta…
En los últimos meses, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) ha participado en la excavación de los yacimientos del Pleistoceno Medio de As Pedreiras (Monção)…
Los huevos patológicos de dinosaurios titanosaurios hallados en Europa son un misterio que ha intrigado a los paleontólogos desde que se describieron en los años 70. La principal característica de…
Un equipo de investigadores con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha descubierto los mecanismos que permiten…
En agosto de 2003, un miembro del equipo de los Servicios de Pesca y Vida Salvaje de EE UU observó y fotografió a un aligátor americano (Alligator mississippiensis) de unos…
Un equipo internacional de científicos, en el que ha participado la Universidad de Granada (UGR) (España), ha arrojado nuevos datos sobre el origen del oro, uno de los enigmas que…
Un grupo de investigadores ha descubierto dos genes que subyacen a la evolución de un abanico que posee exclusivamente un género de insectos que pueden caminar sobre el agua y…
Si hay condiciones de habitabilidad en Marte, probablemente será bajo tierra. Por eso, científicos de todo el mundo se encuentran estudiando las posibilidades de vivir en otros planetas aventurándose un…
Recientemente ha finalizado la primera campaña de excavación en El Sotillo (Ciudad Real), codirigida por Manuel Santonja y Alfredo Pérez Gonzalez del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana…
La mayoría de las especies de mamíferos generan expresiones faciales, pero muchas se han considerado simples respuestas automatizadas de un determinado estado emocional, y no un modo de comunicación. En…
Un grupo de expertos de las universidades de Sevilla, Granada, Cardiff y Southampton y del CSIC ha establecido que los signos descubiertos en la estela de Montoro (Córdoba, España) podrían…
Una serie de complicados experimentos con uno de los elementos menos comprendidos de la Tabla Periódica han revelado fenómenos que no encajan con algunos de los postulados de mayor recorrido…
Expertos del CONICET (Argentina) junto a colegas del Instituto Paleontológico y Museo de la Universidad de Zurich, Suiza, lograron identificar las similitudes que presenta el oído interno de la foca…
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (España) han propuesto una forma alternativa de utilizar ondas de espín para diseñar nuevos dispositivos magnonicos. Estos cumplirían las mismas funciones que…
En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de materiales presentes en baterías de ácido plomo —principalmente de automóviles—, un equipo de investigadores del Instituto Politécnico Nacional…
La plataforma, creada por un grupo de investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba (España), ha sido puesta en práctica para determinar las concentraciones de la…
Es bien sabido que las barreras de hielo de la Antártida son cada vez más delgadas, pero recientemente un equipo de científicos ha descubierto, además, enormes cañones que atraviesan su…
Hace un tiempo, el territorio de los pumas (Puma concolor) se extendía a lo largo y ancho del continente americano, lo que lo convirtió en unos de los animales más…
El Camino Inca está en la cima del top mundial de mejores destinos a los cuales ir en el año pasado 2016, según la página de orientación turística reconocida de…
Con el objetivo de paliar la drástica regresión poblacional del cangrejo de río del género Austropotamobius, investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España) han desarrollado un ensayo molecular…
La Universidad de Granada y el Instituto Geológico y Minero de España han demostrado, gracias a un análisis de las variaciones del terreno (hundimientos y elevaciones), que la Vega de…
El satélite Sentinel-3A de Copernicus nos lleva esta vez hasta la península Antártica y la barrera de hielo Larsen, de la que se desprendió un enorme iceberg el pasado julio.…
Un estudio liderado por la Universidad de Barcelona ha identificado el proceso cerebral que, mientras dormimos, refuerza o debilita los recuerdos de los acontecimientos diarios. Según el trabajo publicado en…
Seis horas y 26 minutos duró la segunda salida extravehicular (EVA) realizada en pocos días por astronautas estadounidenses en el exterior de la estación espacial internacional. La operación prosiguió las…
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), con la cooperación de la Representación de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud en Guatemala (OPS/OMS) y…
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), en España, acogió la ‘Jornada Técnica: Fundamentos y rentabilidad de producción en ecológico’, dentro del proyecto ECOPIONET. Científicos, empresas y…
Un equipo internacional de científicos, liderados por la Universidad de Granada (UGR) (España), ha demostrado que el flamenco común (Phoenicopterusroseus) facilita la ‘depuración’ microbiana de la materia orgánica en humedales…
La obesidad ataca también a los más pequeños. Las últimas cifras, recogidas hoy por la revista The Lancet, sostienen el incremento considerable ocurrido en las últimas cuatro décadas. Así, la…
Los peces payaso (Amphiprion chrysopterus) no pueden vivir sin las anémonas de mar donde ponen sus huevos y viceversa. Pero a esta relación se une un tercero en discordia: unas…
Si existe un planeta más allá de Neptuno, el Noveno Planeta podría ser un mundo con quizá 10 veces la masa de la Tierra y situado 20 veces más lejos…
No es habitual que el arte contemporáneo, la Estación Espacial Internacional, los macrodatos y los paisajes marcianos se fusionen, pero eso es exactamente lo que sucedió el 9 de octubre…
Un equipo de científicos del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de Valladolid y el CSIC, la Universidad del País Vasco (UPV) y del Hospital Universitario…
El gran número de colillas que se desechan a diario en todo el mundo supone un serio problema medioambiental, pues una gran parte de los fumadores arroja sus colillas en…
Investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, están probando en ratones una técnica en la cual se asocia una corriente eléctrica de baja intensidad con una fórmula…
El investigador del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, en España) Antonio López ha desarrollado una metodología que permite realizar un…
Las imágenes del escáner revelaban un tumor fuera de lo normal. Su tamaño era tan grande que se le había desdibujado la mama e incluso parte de la pared torácica.…
En tiempos de Gondwana – bloque continental sur desprendido del supercontinente Pangea que al escindirse daría origen, entre otras cosas, a la Antártida y Sudamérica – lo que hoy conocemos…
Japón lanzó su cuarto satélite de navegación QZSS (Quasi Zenith Satellite System), el cual operará desde una órbita geosincrónica inclinada 41 grados, adecuada para cubrir a los usuarios urbanos japoneses…
Un cohete Falcon-9 v1.2 partió el 9 de octubre desde la base californiana de Vandenberg con diez satélites de comunicaciones a bordo. A las 12:37 UTC, el vehículo despegaba con…
Las dunas son indicadores claros de la presencia de vientos, como podemos ver en la superficie de este cráter marciano, fotografiado por la sonda Mars Express de la ESA el…
La batalla para mitigar los efectos del cambio global no se juega en la atmósfera, sino sobre el suelo. Por él transitan o se aposentan los grandes emisores de los…
Investigadores de la URJC (España) señalan que las multinacionales son los anunciantes que más infringen las leyes y los códigos de conducta. Por su lado, el Jurado de la Publicidad,…
Existe en Roma un monte hecho de restos de vasijas de aceite. El Monte Testaccio es la prueba física de la relevancia que la producción de aceite de oliva alcanzó…
Un mar que hace mucho desapareció en el sur de Marte poseyó casi 10 veces tanta agua como en todos los Grandes Lagos de Norteamérica juntos, según las estimaciones hechas…
Esta herramienta didáctica fue resultado de un trabajo conjunto entre la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira y la Universidad del Valle Sede Palmira. Con este sistema es posible…
Hasta ahora, la teoría de los mundos de producción sobre la geografía de los alimentos era cualitativa. Una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (España)…
Mercurio, el planeta más cercano a nuestro Sol, es un mundo gris y estéril a nuestros ojos. Si embargo, el fragmento de su superficie que muestra este mapa muestra una…
El 6 de octubre se inauguró en Granada la nueva oficina del proyecto ESERO de la ESA en España. Ubicado en el Parque de las Ciencias, ESERO España se une…
Eder Dominguez Ballesteros, doctor internacional por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España), ha estudiado en su tesis la lateralidad de las poblaciones prehistóricas a través de la industria…
El 9 de octubre se lanzó desde la base de Jiuaquan un cohete chino CZ-2D que transportó a bordo un satélite venezolano llamado VRSS-2 (Antonio José de Sucre). El despegue,…
Aunque el color predominante de los loros es el verde, sus plumas contienen pigmentos rojos, naranjas y amarillos. De ahí que se puedan encontrar ejemplares de otros colores en función…
Mediante un muestreo global de miel, se descubrió que el 75 % estaba contaminada con neonicotinoides. Vale la pena mencionar que las concentraciones detectadas se encuentran por debajo de la…
En el barrio antiguo La Ventilla de esa localidad mexicana, el 25 % de la población padeció hiperostosis porótica, enfermedad provocada por la deficiencia de hierro debido a una dieta…
Hasta ahora los científicos solo habían podido secuenciar el genoma de cinco neandertales, y únicamente uno de ellos –conocido como el neandertal de Altai en Siberia– aportó en enero de…
En un sistema termodinámico clásico, la corriente de calor fluye del cuerpo más caliente al más frío, o la electricidad del potencial más alto al más bajo. En los sistemas…
La nanotecnología es una herramienta que facilita la manipulación de la materia a escala nanométrica (un nanómetro es una millonésima parte de un milímetro) y el análisis de materiales a…
Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España), ha dirigido la I Campaña de Excavación en la Cueva de Amalda, uno de los…
PlasticsEurope, la asociación Pan-Europea de productores de materias primas plásticas y sus empresas miembro que participan en Operation Clean Sweep® (OCS), un programa internacional para evitar las pérdidas de pellets…
En estos tiempos, cuando las TIC y otros tipos de tecnologías se han convertido en elementos esenciales en cuanto al desarrollo de las empresas en diversos sectores, aún se evidencian…
El instrumento CARMENES, desarrollado por un consorcio de once instituciones alemanas y españolas y coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con la participación del Institut de Ciències…
En julio de 2011 se detectaron las primeras señales precursoras de actividad volcánica en El Hierro (España). Meses después se produjo la erupción submarina del 10 de octubre bajo el…
Pronto se podrán obtener imágenes detalladas de las complejas maquinarias de la vida en resolución atómica gracias a los ganadores del Premio Nobel de Química de este año: Jacques Dubochet,…
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (España), pertenecientes al Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) y del Optoelectronics Research Centre de la Universidad de Southampton, han diseñado el…
Un emotivo y motivante vídeo de sensibilización social protagonizado por 4 destacados artistas y varios testimonios con autoridad para hablar abiertamente de la ostomía, un manifiesto donde se reivindica una…
Medidas como la modernización del regadío, la revisión de las concesiones, los precios del agua y la reutilización son determinantes para la adaptación de la cuenca del Júcar al cambio…
Por primera vez se ha descubierto en los alrededores de una estrella joven y de un cometa una molécula anteriormente considerada un marcador útil de la vida tal y como…
Aunque pueda resultar paradójico, el mejor lugar para investigar determinadas especies de coleópteros que habitan en la amazonia brasileña no es Sudamérica sino Europa. Al parecer, las especies que se…
La penicilina, descubierta en 1928 por Alexander Fleming, permitió salvar millones de vidas en la Segunda Guerra Mundial y cambió el rumbo de la historia. Desde entonces se produjeron numerosos…
Un equipo internacional de científicos, encabezado por el catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Granada (UGR) (España), Jesús M. Ibáñez Godoy, ha puesto a disposición de…
La población de las Américas ha ganado 16 años de vida como promedio en los últimos 45 años, es decir casi 2 años por quinquenio. Ahora una persona que nace…
La enfermedad de Claes-Jensen sindrómica ligada al cromosoma X es una forma rara de discapacidad intelectual que afecta a varones. Además de producir discapacidad intelectual grave, este síndrome se caracteriza…
Las jornadas laborales actuales del ámbito público universitario abarcan un horario de 8 horas con tareas predominantemente sedentarias y, por tanto, suponen un factor de riesgo potencial para la salud…
El océano Glacial Antártico es fundamental en el clima de la Tierra, pero las mismas ráfagas de viento, grandes olas y fuertes corrientes que son importantes para la física oceánica…
El reciente informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es alentador para Argentina, y es que el país terminó en primer lugar entre los más obesos…
Desde la publicación del Reglamento1143/2014 sobre la prevención y gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras de la Unión Europea (UE), se ha avanzado en el control…
Este año ya habían recibido el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y hoy son los ganadores del Premio Nobel de Física 2017: los físicos estadounidenses Rainer…
Un equipo de investigadoras de la Universidad CEU San Pablo y del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid (UVa) (España) ha estudiado cómo el tipo de control parental…
¿Cómo volaban las primeras aves, cuando convivían con los dinosaurios hace 125 millones de años? Mientras que la evolución y los cambios morfológicos han acaparado la atención de numerosos investigadores,…
Utilizando datos captados por ALMA, en Chile, y por el instrumento de ROSINA de la misión Rosetta de la ESA, un equipo de astrónomos ha detectado rastros débiles del compuesto…
La misión Solar Orbiter de la ESA se está equipando para ofrecernos una nueva mirada a nuestra estrella, sobre todo mediante la observación de cerca de sus polos. Tras su…