Los gastos de operación de un edificio, una vez finalizada su construcción, suponen un 80% del total de su coste. Alrededor de la mitad de estos gastos se deben al…
Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, centro mixto del CSIC Y la Universidad Miguel Hernández de Elche (España), han identificado un mecanismo hasta ahora desconocido que permite al glioblastoma,…
Antonio Jiménez González, del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM (México), lleva más de 20 años estudiando cómo degradar los contaminantes presentes en aguas residuales por métodos fotocatalíticos…
Si eres empresario, sabrás de los problemas que existen muchas veces para coordinar diferentes departamentos o encontrar soluciones consensuadas. Muchas veces, es difícil llevar la cuenta de todos los programas…
Para los expertos, Scinax ruber es identificable por las manchas naranja con café de los muslos posteriores, pero seguramente son muchos los colombianos que la han visto alguna vez en…
Un grupo de investigadores ha informado de que las proteínas priónicas infecciosas --los agentes causantes del trastorno neurodegenerativo fatal denominado enfermedad de Creutzfeldt-Jakob -- pueden detectarse en la piel de…
Los avances en biología, apoyados en las nuevas técnicas genéticas, ofrecen un prometedor futuro. Se anticipa ya la curación de enfermedades a través de la ingeniería genética, y de forma…
La Fundación Wassu-UAB ha presentado esta semana el Mapa de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en España, con datos del año 2016, elaborado por Adriana Kaplan Marcusán directora de esta…
Investigadores del CSIC han demostrado por primera vez que la presencia de nudos es habitual en el ADN intracelular. Estos nudos pueden ser muy dañinos para la actividad y estabilidad…
Investigadores de IMDEA Networks (España) en colaboración con la Universidad de Haifa (Israel) han desarrollado un sistema acústico subacuático para la localización de mamíferos marinos, vehículos submarinos y otras fuentes…
Muchas plantas y animales mantienen relaciones simbióticas con bacterias que les producen beneficios a distintos niveles, como en sus funciones de reproducción, nutrición, defensa o adaptación al entorno. Es el…
El primer satélite de observación de la Tierra de la ESA fue lanzado el 23 de noviembre de 1977. Cuando llegó a su destino, Meteosat-1 completó la cobertura total del…
El cerebro humano es más grande que el de nuestros parientes vivos más cercanos –el chimpancé, el bonobo y el gorila–, pero esto no explica las funcionalidades que hacen que…
Se ha descubierto alrededor de una lejana estrella un planeta gigante que no debería existir a juzgar por la teoría de formación planetaria más aceptada. La existencia del planeta NGTS-1b…