Los efectos del cambio climático en los últimos años como consecuencia de factores naturales o antrópicos, como la minería, la deforestación, la mala gestión del agua o el incremento de…
Un grupo de científicos ha identificado varios lugares en Marte en los que la erosión está dejando expuestos depósitos de hielo de agua, los cuales comienzan entre 1 y 2…
A través de dos nuevos estudios se ha identificado un subconjunto de neuronas en el hipocampo del murciélago y de la rata, respectivamente, que codifican de forma específica la posición…
Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia de la Universidad de Valladolid (UVa) (España) estudian si se origina contaminación cuando se utilizan lodos procedentes de estaciones…
La reciente entrega del Premio Nobel de Fisiología o Medicina a los tres investigadores norteamericanos Hall, Rosbash y Young por el "descubrimiento de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo…
¿Existe un "termómetro" de diminutas dimensiones (en forma de una delgada película o de partículas micrométricas, o incluso nanométricas), con capacidad para operar en tiempo real y en áreas claramente…
Un equipo internacional de personal investigador liderado por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), CETEMAS (Asturias) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) (Zaragoza) (España) ha desarrollado un estudio que…
Uno de los principales desafíos en el área de la proteómica –la ciencia que apunta a identificar el conjunto de proteínas presentes en muestras biológicas– consiste en lograr discriminar entre…
Unos investigadores han conseguido por vez primera provocar que células madre humanas se conviertan en interneuronas sensoriales, fundamentales para hacer posible el sentido del tacto. El nuevo protocolo podría ser…
Entre los días 10 de enero y 3 de febrero un equipo eritreo-español dirigido por Bienvenido Martínez-Navarro, profesor de investigación ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats); Eudald Carbonell,…
Las manchas blancas que pueden dejar los brackets empleados en ortodoncia en los dientes se deben a la desmineralización del esmalte causada por la proliferación de bacterias en la zona…
El investigador de la Universidad de Jaén (UJA) (España), Matías Reolid, en colaboración con paleontólogos del departamento de Geología y Botánica de la Universidad de Valencia y del Museo de…
En Córdoba (Argentina) trabaja uno de los pocos equipos científicos de Latinoamérica especializado en este método. Presta servicios a zoológicos, centros de conservación y laboratorios. Trabajó con chichillas domésticas, yaguaretés,…
Los insectos comprenden el grupo de animales más diverso con aproximadamente un millón de especies descritas –cerca de tres cuartas partes del total de las especies que actualmente viven en…
Cuando una hormiga entra en contacto con el hongo patógeno Metarhizium, toda la colonia de hormigas puede verse afectada. Para evitar la propagación de enfermedades infecciosas entre todos los miembros,…
La Huaca Limón, ubicada en la zona arqueológica de Úcupe, en Lambayeque (Perú), ha sido escenario del descubrimiento de una sala de banquetes protocolares de la cultura Mochica, de al…
Los investigadores Isabel Blanco Montenegro, perteneciente al grupo de Paleomagnetismo de la Universidad de Burgos, y Fuensanta G. Montesinos y José Arnoso, de la Complutense de Madrid y el CSIC…
Una nueva especie de mojarra, denominada Hyphessobrycon myrmex, llamó la atención de investigadores del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo (MZ-USP), en Brasil, pues exhibe un intrigante…
Un trabajo publicado recientemente en la revista PLOS Pathogens desvela que, a lo largo de la evolución, los virus de ARN de doble cadena de hongos han adquirido nuevas actividades…
Científicos de la Universitat de València (España) y la Universidad de la Ciudad de Nagoya (Japón) han descubierto, en ratones, un mecanismo de regeneración neuronal después de una lesión cerebral,…
Dos diseñadores industriales de Barcelona (Catalunya, España) han creado una aleta de natación para acelerar la rehabilitación de Pedro, un niño de 16 años que sufrió un derrame cerebral que…
Da comienzo la 17ª campaña del Proyecto Djehuty, liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (España) José Manuel Galán, que se desarrolla en la colina de…
Un grupo de investigadores del Laboratorio de Evolución Humana de la Universidad de Burgos, de la Universidad del País Vasco, de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro Mixto…
Las arañas albañiles son unas de las especies más enigmáticas de la fauna argentina: una especie fue descripta por primera vez en 1975 y sólo se las ha observado ocasionalmente…
Una investigación reciente sugiere que los implantes cerebrales pueden depender de más células cerebrales que solo las neuronas para funcionar. Estos dispositivos implantados envían estimulaciones eléctricas al sistema nervioso para…
El Grupo de Física de Nanoestructuras de la Universidad de Valladolid (UVa) (España) se dedica al estudio de materiales que puedan servir para almacenar hidrógeno, pensando principalmente en sustituir en…
Varios investigadores, liderados por científicos de AZTI (España), han logrado demostrar que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global, según se recoge en un…
Durante una sesión especial en la reunión de la Sociedad Americana de Astronomía que se celebra actualmente en Washington D. C., los científicos del Dark Energy Survey (DES) han anunciado…
The Science Bridge es una iniciativa global que promueve la colaboración científica entre culturas y naciones para facilitar la innovación, la invención y el descubrimiento. El proyecto, que se centra…
Científicos del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas del Hospital Sant Pau de Barcelona (IIB Sant Pau) han identificado los mecanismos por…
En 1977, dos años después de la guerra de independencia de Mozambique, el país se vio inmerso en una guerra civil que duró 15 años. Los enfrentamientos provocaron más de…
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR) de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales de la Universidad Maza (Argentina) sugiere la aplicación de un…
El investigador del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) (España) Antonio López ha diseñado un enfoque novedoso para minimizar el impacto…
Una vez madurados los modelos de vuelo para la nave y el telescopio de CHEOPS, ya se pueden realizar ensayos clave con hardware en lugar de simulaciones. El último de…
Los primeros seis segmentos hexagonales para el espejo principal del ELT (Extremely Large Telescope, telescopio extremadamente grande) de ESO, han sido fabricados con éxito por la empresa alemana SCHOTT en…
La empresa PLD Space (España) ha recibido un respaldo financiero de cerca de dos millones de euros en la fase 2 de la convocatoria Instrumento PyME de la Comisión Europea.…
Investigadores del Grupo de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis de la Universidad de Alicante (UA) (España) han desarrollado un sistema autónomo de desalación y potabilización de agua mediante electrodiálisis, alimentado directamente…
Investigadores del Laboratorio Nacional de Biociencias (LNBio) de Brasil develaron detalles de la estructura y del funcionamiento de una proteína clave para el desarrollo del cancro cítrico, una enfermedad que…
El segundo lanzamiento espacial del año pertenece a China. Un cohete CZ-2D despegó a las 03:37 UTC del 9 de enero, desde Taiyuan, para enviar hasta su órbita a un…
En un trabajo publicado en 'Sciences Advances', se presentan las evidencias de que una sociedad prehispánica, que habitó la zona de los salares de Uyuni y Coipasa, al sur de…
Los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) (España) Laura Sánchez-Romero, Alfredo Pérez-González y Theodoros Karampaglidis acaban de publicar en la revista Trabajos de Prehistoria un…
Un análisis genético de ADN antiguo procedente de los restos mortales de un bebé encontrados en un yacimiento arqueológico de la zona central de Alaska ha puesto de manifiesto la…
La mejora en la estabilidad de las perovskitas la convierte en células solares de tercera generación
La preocupación por el agotamiento de las energías tradicionales ha disparado la carrera por la búsqueda de energías alternativas. En el caso de las células solares, que convierten la luz…
Los socios de proyecto internacional de fusión nuclear, ITER, son la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, India, Rusia y China, de modo que en el año 2006,…
La mayor parte de la información que poseemos sobre el halo estelar de la Vía Láctea proviene de su parte interna, que podemos observar cerca de la vecindad solar. Pero,…
La máxima extensión de los glaciares de la Cordillera Cantábrica durante la última glaciación del planeta no coincide con la de otras masas de hielo de Europa, según los datos…
¿Hasta qué punto es posible enfriar el agua sin que se congele? Es una pregunta que los científicos que estudian las propiedades anómalas del H2O, que pueden afectar al clima…
Integrantes de los departamentos de Química Orgánica y de Ingeniería Química de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM (México) desarrollaron una molécula útil para la explotación de yacimientos…
Los camellos, dromedarios, llamas, alpacas, guanacos y vicuñas son el principal medio de subsistencia de millones de personas en al menos 90 países. Por eso, la Organización de Naciones Unidas…
Oreopithecus bambolii es un primate hominoideo, el grupo al que pertenecen los actuales grandes antropomorfos como los gorilas, chimpancés, orangutanes y humanos y que incluye otras especies de pequeño tamaño…
Investigadores de la Universidad de Duke (EE UU) publicaron en 2007 un estudio que mostraba cómo los bebés humanos tienen preferencias por las personas colaborativas. "Fue algo sorprendente e inesperado.…
Un estudio de la Agència de Salut Pública de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (España) concluye que el 6,7% de los 7.942 hombres entrevistados para…
Varios telescopios de los Observatorios de Canarias estudian esta controvertida estrella en una campaña de observación coordinada con más de una centenar de astrónomos profesionales y aficionados de todo el…
En esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, una tormenta de fuego provocada por el nacimiento de nuevas estrellas ilumina un extremo de la galaxia enana Kiso 5639.…
¡Que inventen ellas! Tal parece la consigna seguida por el ramillete de científicas y tecnólogas reunidas en este libro de la ilustradora estadounidense Rachel Ignotofsky. Que la cumplieron con creces…
La medicina no solo interesa a una sociedad preocupada por su salud, sino que también se ha convertido en la principal imagen de la ciencia para muchos ciudadanos. Lo que…
Un análisis minucioso de los datos recogidos por la sonda Juno de la NASA sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter ratifica que esta sorprendente estructura se adentra hasta muy…
Por impresionantes que sean, las redes 4G de los smartphones apenas pueden soportar la normalización de tecnologías como el vídeo UHD o VR. Hacer frente a esa demanda y al…
Investigadores docentes del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) (Argentina) estudian cómo los microorganismos presentes en el suelo pueden degradar los plaguicidas aplicados o…
Un equipo internacional con participación de investigadores vinculados al Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna (España), obtiene por primera vez claras evidencias observacionales de que…
La enfermedad de Parkinson es la segunda patología neurodegenerativa más común en la actualidad. Las terapias actuales son principalmente sustitutivas y presentan problemas a largo plazo, por lo que el…
"Hemos diseñado una aplicación (app) que puede incorporarse a cualquier smartphone y que, sin disponer de cobertura móvil, emite una señal wifi, la cual actúa como baliza de socorro y…
A iniciativa de un equipo de investigadores del Grupo AIRE de la Universidad de Extremadura (UEx) (España), se ha llevado a cabo una intensa recopilación y análisis de más de…
Los fatalistas que aceptan lo inevitable y los incrédulos que confían en las casualidades estarían más cerca de lograr una tregua. Según un reciente estudio, los hechos predestinados pueden surgir…
Un nuevo género y especie de opilión, -arácnidos similares a las arañas-, fue hallado en Brasil, por investigadores de la Universidade Federal de São Carlos, y científicos del CONICET (Argentina)…
“¿Por qué debería preocuparme de la muerte? ¡No va a suceder mientras viva!”. El matemático Raymond Smullyan bromeaba así sobre el fin de la vida. Smullyan es uno de los…
Las hembras de araña de espalda roja (Latrodectus hasselti), de mayor tamaño que los machos, practican canibalismo sexual y durante el apareamiento devoran al macho. Pero estos han desarrollado una…
Como cada año, la organización SEO/BirdLife ha elegido por votación popular a un ave característica de los paisajes españoles que pasa por un mal momento. El año 2018 es el…
Se ha descubierto un agujero negro supermasivo que ha pasado a ser el más lejano de entre todos los conocidos. Esta bestia devoradora de materia tiene 800 millones de veces…
Entrega del podcast El Neutrino, a cargo de Germán Fernández Sánchez, en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por su interés. La esperanza de vida es un concepto estadístico muy mal…
En 2017, Amazings, conocida por su revista NCYT (Noticias de la Ciencia y la Tecnología), ha cumplido 20 años de funcionamiento ininterrumpido divulgando ciencia en internet. Y continúa haciéndolo diaria…
En Euskal Herria (España), en general, la sidra suele ser resultado de la mezcla de diferentes variedades de manzana, y se desconoce el comportamiento individual de cada una de ellas.…
La nave de carga rusa Progress MS-06 (67P) dejó el 28 de diciembre la estación espacial internacional. Llena de basura y elementos inservibles, se separó del módulo Zvezda hacia las…
El esfuerzo y el talento de investigadoras e investigadores españoles ha hecho realidad muchos de los descubrimientos científicos del año. Hemos seleccionado quince hitos de la ciencia de 2017 con…
Se ha confeccionado el mapa más detallado hasta la fecha de las nubes de gas que se mueven a gran velocidad en nuestro vecindario galáctico. El mapa cubre todo el…
A través de dos nuevos estudios, se han identificado péptidos que, secretados por un hongo letal llamado «roya negra» cuando este último ataca al trigo, desempeñan un papel fundamental en…
Los delfines nariz de botella en el archipiélago de Bocas del Toro en Panamá deberían ser designados en peligro de extinción según los autores de un reciente estudio. Los biólogos…
Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha descrito la primera especie híbrida de ave encontrada en la selva Amazónica. A través de una serie de pruebas genéticas…
La composición del gas de la atmósfera de un planeta determina generalmente cuánto calor queda atrapado en ella. Para el planeta enano Plutón, sin embargo, la temperatura pronosticada a partir…
Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por…
El nuevo módulo de alta resolución NEFER (Nuevo Espectrómetro Fabry-Perot de Extrema Resolución), integrado en el espectrógrafo OSIRIS del Gran Telescopio CANARIAS (GTC), en el Observatorio del Roque de los…
Para los pacientes con fibrosis quística, calcular de manera precisa la dosis de enzimas pancreáticas necesaria para digerir los alimentos es, a día de hoy, un reto debido a la…
Como pocas películas lo han logrado hasta el momento, este film de ciencia ficción protagonizado por Jodie Foster y basado en un libro de Carl Sagan y Ann Druyan ha…
Durante los días festivos, las comidas copiosas y los dulces están en mesa de todos. Nuestras mascotas lo saben y están al acecho de cualquier despiste para hacerse con los…
Tras la última glaciación en Europa Occidental, el sur de Europa pudo ser un refugio para algunas especies de osos llegados del norte, según una hipótesis científica ampliamente aceptada. Sin…
Entrega del podcast Quilo de Ciencia, realizado por Jorge Laborda (catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla-La Mancha, España), en Ciencia para Escuchar, que recomendamos por…
El exitoso formato “De 100 en 100” de la editorial Cossetània nos trae en esta ocasión un libro dedicado a la química, y en concreto a la química cotidiana. A…
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito unicelular microscópico llamado Trypanosoma cruzi, que se aloja en el interior de las vinchucas y es transmitido a los humanos a…
En estos tiempos de constante avance tecnológico y con el vertiginoso crecimiento de la red, la lucha contra la obsolescencia es continua en casi todos los ámbitos, especialmente en lo…
El 26 de diciembre se lanzó un satélite de comunicaciones geoestacionario para Angola. Llamado Angosat, partió desde el cosmódromo de Baikonur a las 19:00 UTC, a bordo de un cohete…
China concluyó su año espacial con dos misiones satelitales. La primera se inició a las 04:14 UTC del 23 de diciembre. Un cohete CZ-2D partió desde la base de Jiuquan…
La empresa SpaceX cerró su campaña de lanzamientos para 2017 con una misión desde la base californiana de Vandenberg, que envió al espacio a diez satélites de comunicaciones Iridium-NEXT (SV130,…
La agencia japonesa JAXA lanzó el 23 de diciembre un cohete H-2A-202 (F37) con dos satélites a bordo. El vehículo despegó desde la base de Tanegashima, a las 01:26 UTC,…
Un grupo de alumnos del Máster en Astrofísica de la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) (España) detectaron esta nova, junto con otra…
Un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla (España), ha comprobado en un estudio que el parásito…
Se ha abordado el diseño de un ambicioso instrumento de ondas submilimétricas (de radio) para estudiar a distancia la composición de los géiseres que lanzan vapor de agua y partículas…
En plena época de comidas de empresas y con amigos y familiares, así como de refuerzos en la vigilancia en la carretera por parte de la la Dirección General de…
Un grupo de investigación del instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España) ha demostrado cómo se adaptan los rotíferos (invertebrados acuáticos microscópicos) a las…
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la empresa Puratos, en España, han estudiado el efecto saciante de un pan enriquecido con fibra soluble, proteínas y fruta…
Ya se encuentra disponible la nueva edición anual del libro “Guiness World Records”, correspondiente, en este caso, a 2018. Dotado de una espectacular portada, se trata de la edición española,…